Introducción al estudio de la administración Relación de trabajo

 Introducción al estudio de la administración Relación de trabajo




Etapa

Características

Época primitiva

·      División natural del trabajo (sexo, edad).

·      División social del trabajo.

·      Los hombres se dedicaban a la caza,  pesca y recolección.

·      El jefe de familia ejercía la autoridad para tomar decisiones.

·      Al trabajar en grupo se inició de manera incipiente la administración, “como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere la participación de varias personas” (Münch y García, 2009, p. 15).

Periodo agrícola

·      Aparece la agricultura.

·      Vida sedentaria con la aparición del fuego.

·      Aparición de clases dominantes y clases dominadas.

·      Régimen ligado a formas de producción más desarrolladas (agricultura y ganadería).

·      Desarrollo de grandes civilizaciones (administración empírica del trabajo colectivo).

Modo asiático de producción (regiones de Asia, como Egipto y Persia)

·      Régimen despótico tributario.

·      Explotación del hombre por el hombre.

·      Una comunidad explota colectivamente a otra.

·      Propiedad común de la tierra.

·      Formas de producción más desarrollada basada en agricultura y ganadería.

·      Marx le llamó esclavitud general.

Antigüedad grecolatina o esclavismo

·      Administración bajo estricta supervisión y sanciones de tipo físico.

·      Propiedad privada de los medios de producción.

·      Explotación del hombre por el hombre.

·      Mercaderes (moneda para intercambio de productos).

·      Auge de la filosofía, astronomía, matemáticas y otras ciencias.

·      Grecia y Roma, Fenicia, Babilonia, aproximadamente en el siglo V.

Época feudal

·      Aparece el siervo (servidumbre) y el señor feudal.

·      El feudo es una porción de tierra más o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un señor a cambio de que preste servicios militares al rey o jefes militares de más alta jerarquía.

·      Renta de la tierra (especie, trabajo o dinero).

·      Sistema natural cerrado, se producía para satisfacer las necesidades del feudo y no para vender.

·      Aparición de talleres artesanales (maestros, oficios y aprendices).

·      Oficios organizados en gremios, antecedentes de los sindicatos.

·      Las ciudades surgen cuando se desarrollan los burgos a orillas de los feudos, representando centros comerciales y artesanales.

·      El sistema feudal dura prácticamente la edad media del siglo V al XV.

Revolución industrial

·      Centralización de la producción.

·      Auge industrial.

·      Aparece la burguesía y el proletariado.

·      Administración de tipo coercitivo.

·      Explotación inhumana del trabajador.

·      Estructuras de trabajo más complejas.

·      Forma de explotación, la plusvalía (el fin del capitalista es la obtención de ganancias).

·      Especialistas dedicados a problemas de administración.

Capitalismo

El capitalismo se encuentra dividido en dos fases:

Premonopolista o libre competencia. Los capitalistas tienen su capital en la esfera del comercio (capitalismo comercial), luego amplía sus funciones a la producción, principalmente la manufactura. A finales del siglo XVIII la producción mecanizada alcanzó un gran auge.

·      Máquina de vapor (James Watt - 1776).

·      1780-1860 épocas de carbón y hierro.

·      1860-1940 acero y electricidad.

·      Máquina de hilar, telar mecánico, máquina desmontadora de algodón, sistemas de fabricación, transporte y comercio.

·      Telégrafo (Alejandro Graham Bell).

·      Motor de combustión interna (Daimler)

·      Benz y Ford.

 

Imperialismo. Concentración de la producción y el capital (monopolios).

·      Fusión del capital bancario con el industrial.

·      Exportación del capital a diferencia de las mercancías.

·      Formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo.

·      Repartición del mundo entre las potencias capitalistas más importantes.

Siglo XX

·      Gran desarrollo tecnológico e industrial.

·      Surge la administración científica.

·      Aparecen numerosos investigadores de la administración, teniendo ésta un desarrollo y proyección definitivos.


Comentarios