Cuadro comparativo Clásico Keynesiano
Clásico 
 | 
Keynesiano 
 | |
Principales pensadores 
 | 
Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, Alfred Marshall, A.C. Pigou 
 | 
John Maynard Keynes 
 | 
Producción 
 | 
Tiene una función de producción agregada, contempla variables que concentran estadísticas. 
 | 
La producción no depende únicamente de factores ligados a la oferta, sino que también había que dar un estimulo a la demanda agregada también. 
 | 
Dinero 
 | 
Rol de intermediario financiero. 
 | 
Juega un papel importante ya que afecta al ingreso por la vía de la tasa de interés. 
Tiene 3 motivos: transacciones, precaución, especulación. 
 | 
Precios 
 | 
El costo marginal debe igualar al ingreso marginal. Totalmente flexible, ya que con ello se ajusta hacia el equilibrio el empleo y producción. 
 | 
El precio no es flexible. Los salarios tienden a tener un límite inferior. 
 | 
Salarios 
 | 
El salario real es igual al salario nominal dividido entre el precio. Totalmente flexible ya que con ello se ajusta hacia el empleo y producción. 
A mayor cantidad de salario menos cantidad de trabajo se contratará. 
 | 
Los salarios tampoco son flexibles, si los salarios son demasiado bajos existirá el desempleo. 
 | 
Empleo 
 | 
El factor trabajo es el único que varia en la producción, el costo marginal de la producción corresponde al costo marginal del trabajo. 
 | 
La inversión es el elemento clave para el crecimiento económico lo cual genera también empleo. 
 | 
Teoría 
 | 
Principales variables sin intervención del gobierno. 
 | 
Necesidad de intervención gubernamental en la demanda agregada. 
 | 
Gasto 
 | 
Representa una de las partes mas importantes del crecimiento económico de una nación., gasto del consumidor e inversión empresarial. 
 | 
El gasto del gobierno puede mejorar el crecimiento económico en ausencia del gasto del consumidor. 
 | 
Tiempo 
 | 
Se centra en creación de soluciones que pueden llegar a alcanzarse a largo plazo. 
 | 
Se centra en resultados inmediatos. 
 | 
Oferta 
 | 
La oferta crea su propia demanda 
 | 
Indica la curva que contiene los puntos en donde las empresas están dispuestas a vender a cada nivel de precio determinado. 
 | 
Demanda 
 | 
La demanda será igual al precio de la oferta para cualquier nivel de producción. 
 | 
Se relaciona directamente con el ingreso de los consumidores. 
 | 
Política fiscal y monetaria. 
 | 
No produce efectos reales solo afecta a nivel de precios. 
 | 
Afectan a los niveles de producción y precios en el corto plazo. 
 | 
Mercado 
 | 
La competencia es perfecta en todos los mercados. 
 | 
Solo hay competencia en el mercado de bienes. 
 | 
Interés 
 | 
Depende de la productividad y del ahorro. 
 | 
Se determina por la cantidad de dinero. 
 | 
Desempleo 
 | 
No existe. 
 | 
Debido a la insuficiencia de demanda existe desempleo. 
 | 
Referencias.
1.    UNADM. (2019). Macroeconomía. Unidad 2. Modelos económicos: clásico y keynesiano.
2.    John Petroff; contributors: Elisa Tam, Christian Aleman, Blanca García-Puente, Daniel González, Isliani Perez et al. Source: PEOI. (2018). COMPARACIÓN ENTRE EL MODELO CLÁSICO Y EL DE KEYNES. 18/02/19, de Macroeconomía Sitio web: http://www.peoi.org/Courses/Coursessp/mac/mac7.html
3.    ALEXIS JOSUE GUZMAN JIMENEZ. (2018). Cuadro Comparativo Teoria Clásica vs Teoría Keynesiana. 18/02/19, de Macroeconomía Sitio web: https://es.scribd.com/doc/104466024/Cuadro-Comparativo-Teoria-Clasica-vs-Teoria-Keynesiana
4.    M. García. (2018.). CUADRO COMPARATIVO CLÁSICOS, KEYNES Y MONETARISTAS. 19/02/19, de Macroeconomía Sitio web: https://www.academia.edu/5855103/CUADRO_COMPARATIVO_CL%C3%81SICOS_KEYNES_Y_MONETARISTAS
5.    Escrito por Osmond Vitez | Traducido por Javier Enrique Rojahelis Busto. (2018). Las diferencias entre la economía clásica y la keynesiana. 18/02/19, de Macroeconomía Sitio web: https://pyme.lavoztx.com/las-diferencias-entre-la-economa-clsica-y-la-keynesiana-4514.html
Comentarios
Publicar un comentario